miércoles, 8 de mayo de 2013

El currículum oculto antiecológico de los libros de texto


     Las condiciones de vida en el planeta se deterioran a una velocidad increíble. La gente lo sabe pero creo que no está verdaderamente concienciada del problema. El cambio climático está ahí y mucha gente no hace nada para intentar disminuir sus consecuencias. O todos ponemos un poco de nuestra parte o vamos a terminar con los aspectos en los que se fundamenta la vida: agua, aire, tierra, etc.

    Un equipo interdisciplinar ha llevado a cabo un estudio sobre sesenta libros de texto de 6º de Primaria y 1º de Bachillerato de la casi totalidad de las materias y de una buena parte de las editoriales más comunes. Investigaron las categorías con las que se comprende la sociedad, la tecnología, la economía, etc., en los libros de texto para reorientarlas hacia la sostenibilidad. Lo que pretende este equipo es, desde el punto de vista de la sostenibilidad, alertar sobre el modo en el que se está mirando el mundo y sobre la necesidad de cambiar la manera de entenderlo.

     Los resultados son alarmantes. Los libros de texto ignoran totalmente el concepto de sostenibilidad. Si en los libros no les enseñan a los niños lo que deben hacer para intentar cambiar el mundo, me pregunto que para qué sirven los libros de texto. La gente se cree todo lo que pone en los libros de texto y estos no siempre dicen la verdad.


   Los avances tecnológicos llevan, casi siempre, a una pérdida de biodiversidad. Las soluciones a los problemas son precisamente los que lo causan como la tecnología, la energía, etc. Debemos enseñar a los niños a que construyan y luchen porque el mundo sea cada vez mejor porque va a llegar un día en el cual se extinga la especie humana.

     En los libros se oculta la participación de las grandes compañías en la destrucción de los ecosistemas. Estas empresas hacen mucho impacto ecológico mirando muchas veces solo por su propio beneficio aunque tengan que contaminar la tierra.  

     Siempre se habla de países desarrollados y subdesarrollados y en verdad, esos apellidos los hemos puesto las personas pero no son del todo ciertos. Aunque nosotros avanzamos tecnológicamente, ellos tienen muchos más recursos naturales que nosotros. Por eso, muchas veces las multinacionales abusan de los países subdesarrollados quitándoles las materias primas y los recursos naturales que ellos tienen y que aquí cada vez escasean más.



     El equipo investigador ha visto que, en muchos de los libros consultados, hablan de Internet como un medio para socializarse con la gente, cuando muchas veces siempre ocurre lo contrario. Una persona se mete en su habitación con su ordenador y puede estar ahí cuatro horas sin relacionarse con nadie de su casa.

     La globalización es un término muy importante que la mayoría de libros ocultan. Si se llevase a cabo una verdadera globalización, el mundo iría mucho mejor.

Lo que hay que hacer es incluir el término de sostenibilidad en el currículum para que en los libros aparezca el respeto a los límites de la biosfera que compromete la vida de las generaciones venideras.Lo que deben hacer en los colegios es educar para la sostenibilidad. El objetivo de esta educación es aprender a vivir en paz con el planeta. Así los niños descubrirán que hacer para dejar un planeta mejor a las generaciones futuras. Esto se podría llevar a cabo reciclando, utilizando el trasporte público, etc. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario