Aquí os presento un prezi muy interesante con criterios y propuestas de actividades de las Ciencias Sociales para Educación Primaria según las características físicas, intelectuales y psicológicas del alumnado.
martes, 14 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
El currículum oculto antiecológico de los libros de texto
Las
condiciones de vida en el planeta se deterioran a una velocidad increíble. La
gente lo sabe pero creo que no está verdaderamente concienciada del problema.
El cambio climático está ahí y mucha gente no hace nada para intentar disminuir
sus consecuencias. O todos ponemos un poco de nuestra parte o vamos a terminar
con los aspectos en los que se fundamenta la vida: agua, aire, tierra, etc.
Un
equipo interdisciplinar ha llevado a cabo un estudio sobre sesenta libros de
texto de 6º de Primaria y 1º de Bachillerato de la casi totalidad de las
materias y de una buena parte de las editoriales más comunes. Investigaron las
categorías con las que se comprende la sociedad, la tecnología, la economía,
etc., en los libros de texto para reorientarlas hacia la sostenibilidad. Lo que
pretende este equipo es, desde el punto de vista de la sostenibilidad, alertar
sobre el modo en el que se está mirando el mundo y sobre la necesidad de
cambiar la manera de entenderlo.
Los
resultados son alarmantes. Los libros de texto ignoran totalmente el concepto
de sostenibilidad. Si en los libros no les enseñan a los niños lo que deben
hacer para intentar cambiar el mundo, me pregunto que para qué sirven los
libros de texto. La gente se cree todo lo que pone en los libros de texto y estos
no siempre dicen la verdad.
Los
avances tecnológicos llevan, casi siempre, a una pérdida de biodiversidad. Las
soluciones a los problemas son precisamente los que lo causan como la
tecnología, la energía, etc. Debemos enseñar a los niños a que construyan y
luchen porque el mundo sea cada vez mejor porque va a llegar un día en el cual
se extinga la especie humana.
En
los libros se oculta la participación de las grandes compañías en la
destrucción de los ecosistemas. Estas empresas hacen mucho impacto ecológico
mirando muchas veces solo por su propio beneficio aunque tengan que contaminar
la tierra.
Siempre
se habla de países desarrollados y subdesarrollados y en verdad, esos apellidos
los hemos puesto las personas pero no son del todo ciertos. Aunque nosotros
avanzamos tecnológicamente, ellos tienen muchos más recursos naturales que
nosotros. Por eso, muchas veces las multinacionales abusan de los países
subdesarrollados quitándoles las materias primas y los recursos naturales que
ellos tienen y que aquí cada vez escasean más.
El
equipo investigador ha visto que, en muchos de los libros consultados, hablan
de Internet como un medio para socializarse con la gente, cuando muchas veces
siempre ocurre lo contrario. Una persona se mete en su habitación con su
ordenador y puede estar ahí cuatro horas sin relacionarse con nadie de su casa.
La
globalización es un término muy importante que la mayoría de libros ocultan. Si
se llevase a cabo una verdadera globalización, el mundo iría mucho mejor.
Lo
que hay que hacer es incluir el término de sostenibilidad en el currículum para
que en los libros aparezca el respeto a los límites de la biosfera que
compromete la vida de las generaciones venideras.Lo
que deben hacer en los colegios es educar para la sostenibilidad. El objetivo
de esta educación es aprender a vivir en paz con el planeta. Así los niños
descubrirán que hacer para dejar un planeta mejor a las generaciones futuras.
Esto se podría llevar a cabo reciclando, utilizando el trasporte público, etc.
Pistas para un modelo de vida sostenible
Para InteRed la crisis del sistema
se evidencia por otras crisis: como son la ambiental, la de cuidados, la de
derechos humanos políticos, culturales, económicos, etc. Es una crisis en toda
regla del modelo de desarrollo dominante.
La gente suele ser muy egoísta y mirar
solo por su bien particular. Y es al revés, debemos de pensar en plural y
asegurar la sostenibilidad de la vida a través de la realización de los
trabajos de cuidados que casi siempre se han atribuido a las mujeres. Los
trabajos de cuidados son los referidos a actividades orientadas a la
reproducción social. Estos trabajos, como he dicho anteriormente, han sido
desarrollados por las mujeres. En muchos lugares del mundo esto ya no ocurre,
pero por desgracia en muchos otros sigue ocurriendo incluso con niñas. Las
hombres pueden realizar esos trabajos de cuidados de la misma manera que lo
hacen las mujeres. Y las mujeres también pueden ocupar puestos altos en la
sociedad que normalmente ocupan hombres.
La crisis medioambiental también
tiene mucho que ver con la crisis actual que vivimos. Las personas nos hemos
cargado el medio ambiente con el cambio climático. Hemos utilizado más energía
de la que podíamos utilizar y en consecuencia cada vez hay menos energía. Nos
creemos que los recursos son infinitos y eso no es así. Llegará el momento en
el que nos quedemos sin algunos recursos naturales.
Para cambiar todo esto lo que
debemos hacer es en lugar de pensar en los beneficios individuales pensar en el
bienestar colectivo empezando por el estado y las empresas. Muchas veces estos
agentes piensan más en su propio beneficio que en el de todos sus trabajadores.

Muy importante también es apostar
por el decrecimiento. Cuando hablamos de decrecimiento no nos estamos
refiriendo a decrecer como personas sino que debemos vivir a un ritmo más
lento, no utilizar tantos recursos como lo hacemos ahora. Decrecer en la
velocidad de vida que tenemos como sociedad. Vivimos en una sociedad que cada
día avanza más rápido. También por ejemplo en las horas de trabajo productivo que
no dan lugar realmente a productividad. Que trabajes más horas no significa que
vayas a producir más y mejor. En España se trabaja muchas más horas que en
otros países y los resultados no son mejores.
Tú también puedes hacer muchas
cosas para intentar que vivamos todos un poco mejor. Por ejemplo
responsabilizándote de tus actos reciclando. Me llama muchísimo la atención que
todavía pueda haber gente que no recicle sabiendo que estamos destrozando la
naturaleza entre todos. En definitiva, lo que debemos hacer
todos es poner nuestro granito de arena para intentar salir de esta crisis
multidimensional.
El caduco mundo de Disney
Mucha gente es partidaria del mundo
Disney, de lo que transmite, pero otra mucha gente no. Disney busca entretener
y educar a los niños y a la sociedad en general en una serie de valores
claramente conservadores.
Voy a empezar contando un poco la
historia de Disney. Cuando Disney empezó sus películas no estaban dirigidas al
público infantil sino al público en general. En los años 20 Mickey Mouse era un
personaje descarado y travieso y en sus películas había mucha crítica social
mientras que en los años 30 suavizó sus historias reduciendo los elementos de
crítica social. En los años 70 empezó a reflejar ideales cada vez más
conservadores y comenzó con una nueva imagen de inocencia.
Robert Iger creó una ciudad en
Florida llamada Celebration que es un lugar seguro y alejado de los problemas
de violencia callejera y delincuencia que hay en muchas ciudades de los EEUU.
Disney pretende llevar a cabo una serie de principios que llama responsabilidad
corporativa.
Desde siempre se ha dicho que en
las películas Disney se encuentran numerosos estereotipos que refuerzan valores
sexistas, racistas y clasistas. Por ejemplo, en todas las películas de Disney
la mujer es siempre la que realiza las tareas de casa, la que se queda en casa
con los niños, etc., y el hombre el que trabaja y está siempre fuera de casa.
Los personajes de Disney nunca cuestionan el orden social, son totalmente
conservadores. Y eso no es algo bueno para nuestra sociedad, los docentes
debemos crear personas que luchen por sus derechos y que no se conformen con lo
que tengan delante si no les gusta y que luchen hasta conseguirlo.
En las películas se muestra mucho
al personaje malvado como perteneciente a otras razas distintas de la raza
blanca y al personaje bueno perteneciente a razas blancas. Ahí se ve un
desprestigio claro a la raza negra.
Una actividad muy interesante que
se puede llevar a cabo en la escuela es ponerles una película de Disney y luego
hacerles una serie de preguntas sobre la película para que reflexionen sobre la
realidad social y sean críticos. Debemos formar personas que sepan enfrentarse
a la realidad ya que está es cambiante a cada segundo.
Algo de lo que me gustaría hablar
que veo que está relacionado con la educación crítica, es la que va dirigida
específicamente en las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. En
Internet hay muchísima información pero tenemos que enseñar a nuestros alumnos
a saber cuáles de ellas son verídicas y cuáles no. Debemos de enseñarle a
distinguir. Lo mismo ocurre en los medios de comunicación, sobre todo en la
televisión. Los niños, a veces, ven programas que no deberían ver ya que no van
dirigidos a ellos y escuchan cosas que no son verdad. Y como inocentes que son
se lo creen todo. Esto, en un futuro les puede acarrear muchos problemas.
La ciudad, un espacio para aprender
La ciudad es un núcleo común donde
se llevan a cabo las relaciones humanas. Por ello debe ser una ciudad
participativa, que esté al día con la tecnología, una ciudad educadora, etc.
El patrimonio es el conjunto de lugares
importantes de una ciudad. Puede ser tangible, como los monumentos u obras de
artes que posee una ciudad o intangible referido a las fiestas, costumbres,
etc., que no se ven pero que están ahí. Aunque también existe un patrimonio
tradicional que expresa la identidad de una comunidad. El patrimonio es pasado
que forma parte del pasado. No nos damos cuenta de que todo el patrimonio
define nuestra vida de ahora, es decir, nuestra ciudad. Y como no, decir que el
patrimonio tiene un potencial educativo muy alto para la escuela. El
patrimonio, puede ser descodificado en grados diferentes de interacción: el
primer grado se produce cuando se emite un
mensaje mediante una actividad, el segundo grado tiene lugar cuando la
actividad parte un de un diálogo y el tercer grado cuando las actividades son
el resultado de múltiples interacciones entre el personal del patrimonio y los
propios ciudadanos.
La escuela debe servirse del
patrimonio para realizar actividades diversas y nutrirse de él. Así los alumnos
podrán aprender mucho de su ciudad y ver por qué es ahora de esa manera. Desde
el patrimonio deben organizar actividades culturales dirigidas a toda la
ciudad. Estas actividades pueden tener diferentes objetivos. Pueden ser
solamente de tipo informativo, como por ejemplo, visitar un barrio y aprender
todo lo que en él se hace. Otras pueden tener carácter lúdico, como por
ejemplo, ir a un parque de tráfico para aprender educación vial. Otras
actividades tienen un objetivo ético y de educación para la ciudadanía, es el
caso por ejemplo de ir a un parque y que aprendan a respetar la naturaleza.
La ciudad debe de ser educadora, es
decir, debe mediante el patrimonio educar a todos en las distintas escuelas. Es
un instrumento al servicio de la escuela. Las actividades que en él se
desarrollan deben estar bien organizadas y pautadas. Se debe saber a quién van
dirigidas, el lugar es muy importante ya que hay actividades que se realizan
mejor en espacios cerrados y otras en espacios al aire libre. También es muy
importante la medición, que puede ser humana o no humana. Humana se refiere por
ejemplo a los servicios de guía o monitores y no humana a los sistemas
electrónicos, paneles o los múltiples servicios que hay en la telefonía móvil.
Desde luego que la ciudad tiene que servirse de los servicios que le presta la
tecnología.
Y para concluir, decir que no
solamente educa la escuela sino la ciudad entera. Por ello, si la ciudad es
respetuosa, los habitantes de ella lo serán. Si la ciudad es fría, los
habitantes de ella lo serán.
El peligro de una sola historia
Chimamanda creció en Nigeria y
comenzó a leer a los cuatro años y a escribir a los siete años. Para lo que
estamos acostumbrados, es una edad muy temprana. Leía literatura inglesa y
estadounidense. Ella siempre escribía sobre lo que leía, por ejemplo, sus
personajes todos eran blancos y con los ojos azules a pesar de que ella nunca
había salido de Nigeria. Con esto, Chimamanda quiere explicar lo influenciables
que somos. Por ejemplo si se lleva una cosa, todos nos compramos una cosa, si
leemos un libro que es de una manera determinada, nos creemos que todos los
libros son así. Todo cambió cuando empezó a leer libros africanos y se dio
cuenta de que las personas como ella, negras de piel, podían aparecer también
en la literatura. Ella dice que encontrar los libros africanos le salvó de
escuchar una sola historia de los libros.
Muchas personas se creen que las
personas como Chimamanda, que viven en países de África, son pobres y no saben
nada. Y eso no es así. En esos países hay muchas personas pobres pero porque
uno sea pobre no tiene porque no poder cultivarse. En esos países hay personas
cultivadas como en Europa por ejemplo. Chimamanda denuncia la lástima que
sienten muchas personas blancas nada más conocer a personas de raza negra
porque piensan que no tienen nada ni saben nada. Como he dicho anteriormente,
estas personas que piensan de esa manera, es porque nada más conocen de África
la historia de la catástrofe.
Según Chimamanda, la idea de ver a
los africanos como personas incapaces de hacer algo viene de Occidente. Aquí
muchas personas piensan que los de raza negra son una raza inferior. Esto, en
el siglo XXI en el que vivimos, ya no debería existir. La gente debería ser más
abierta y flexible e intentar llevar el asunto más al fondo sin catalogar a
primera vista. Las personas se suelen quedar con lo primero que les dicen y
piensan que esto es lo verdadero, pero esto no es así, hay muchas versiones de
las cosas. Uno debe escuchar todas y luego ya tomar sus propias conclusiones,
no creerse lo primero que le dicen.
La historia única crea
estereotipos. Esto se puede ver muy claro con un ejemplo: si conocemos a un
francés y es brusco, antipático, engreído, etc. No podemos pensar que todos los
franceses son de esa manera porque nos estaríamos enganchando. Sería incompleto.
No podemos convertir la individualidad en colectividad. Estoy muy de acuerdo
con Chimamanda cuando dice que la historia única enfatiza nuestras diferencias
en lugar de nuestras similitudes. Es decir, lo que se suele decir de los
africanos son cosas malas y si en verdad no nos fijáramos solamente en una
historia, nos daríamos cuenta de que en verdad tenemos mucho en común los
africanos y nosotros.
La enseñanza por proyectos
Los proyectos están ahí, como en el
aire, pero muy pocas escuelas se atreven con ellos. Son la estrategia perfecta
para lograr un aprendizaje significativo. Son perfectos para que los niños
investiguen, para que sean más creativos y tengan su propia iniciativa.
Para los maestros, es más fácil
llevar a cabo las típicas actividades de la escuela tradicional, ya que en ella
nada más se tienen que ceñir a lo que pone en el libro. Pero, lo que deben
hacer es crear una escuela investigadora. Desde mi punto de vista, se le debe
dar muchas más importancia a los proyectos, relegarlos del sitio de donde están
escondidos.
Un proyecto es un trabajo donde los
estudiantes investigan. Se caracteriza por la iniciativa, autogestión,
creatividad, flexibilidad y diversidad por parte de los niños. No tienen una
duración determinada pero se aconseja que no sean muy largos en estas edades. De lo que surge de un proyecto
se puede crear otro proyecto. Los estudiantes necesitan un ambiente y unas
ayudas por parte del profesor para que inicien y consoliden el trabajo por
proyectos. Estos surgen por ellos mismos pero necesitan de un ambiente
adecuado. Por eso, aparte del papel protagonista e investigador del alumno, el
maestro debe adoptar un papel activo. En el trascurso del trabajo la
intervención del educador ha de incitar a los estudiantes a profundizar en sus
reflexiones.

En muchas escuelas, se habla de que
en las clases se llevan a cabo proyectos y en verdad no son proyectos, sino
falsos proyectos. Cuando un maestro le manda una tarea para casa que consiste
en buscar información específica sobre algo, no se está refiriendo a un
proyecto. El niño no está llevando a cabo un proyecto porque la información que
busca no ha salido de sus propios intereses. En definitiva, no son proyectos
aquellas actividades en las que el niño nada más tiene que actuar sin llevar a
cabo ninguna investigación.
Los proyectos se componen de tres
fases: la fase de preparación, en donde se llevan a cabo las primeras
conversaciones para elegir el tema del proyecto, la fase de desarrollo que
implica la puesta en práctica del proyecto y la fase de comunicación donde se
da a conocer el proyecto a los demás estudiantes. Si se llevan a cabo de manera
correcta estas fases bajo la supervisión del maestro, quedará un proyecto
correcto e interesante.
Los proyectos son muy interesantes
porque hacen a los niños preguntarse sobre la realidad. Hacen que los niños
investiguen y descubran otras realidades. Estos también fomentan el aprendizaje
cooperativo ya que los proyectos se dan en pequeños grupos pero pueden ir
ayudándose unos a otros. Y por supuesto, estimulan la creatividad. La escuela
que, durante tantos años, ha ido matando la creatividad de los niños, ahora
debe llevar a cabo proyectos para que se estimule la misma.
El horario tradicional de los
colegios, con clases de una hora, no es muy adecuado para que se trabajen los
proyectos, ya que en una hora no da tiempo a que se desarrolle de manera fructífera.
Es más conveniente que se utilice una mañana o una tarde entera para trabajar
el proyecto.
Para concluir, decir que el trabajo
por proyectos me parece la forma más adecuada de trabajar todas las disciplinas
en el aula. Es una manera de que los niños investiguen lo que les llama la
atención, tengan más ganas para trabajar y sean más creativos. Animo a todos
los colegios a que lleven a cabo este tipo de trabajo y verán que tiene muy
buenos resultados.
El rol del profesor está cambiando
Robert J. Swartz pretende acabar
con los moldes caducos de la educación tradicional e introducir el pensamiento
crítico y creativo en los colegios. Actualmente está desplazándose a muchas
escuelas para introducir su pensamiento. Esto muy de acuerdo con él, ya que
pienso que muchos métodos educativos están obsoletos y actualmente no tienen
ningún significado.
En muchas escuelas, profesores de
una cierta edad y no tan mayores, no toman las riendas de la educación actual,
de los nuevos métodos y siguen con los métodos de hace cincuenta años. Deben
reciclarse y no pensar, como hacen muchos, que solo los métodos de antes son
efectivos en los alumnos. Muchísimos profesores que actualmente están
ejerciendo, no saben cómo utilizar las nuevas tecnologías y esto, en mi
opinión, no debería ser así. Los niños están constantemente rodeados de
tecnología y su maestro/a debe saber utilizarla para hacer cosas creativas con
los niños.
Los libros de texto no pueden ser
el único vehículo de aprendizaje que
tengan los niños. Los niños deben poder servirse de Internet, pero eso sí,
siempre con la compañía de un adulto. Los maestros deben enseñar a los alumnos
a descifrar la información que encuentren en Internet porque está claro que no
toda es buena.
Los niños deben hacerse preguntas
constantemente sobre todo lo que aprenden. Antiguamente, se aprendía
memorizando. El alumno debe entender todo lo que aprende y memorizando es
imposible. Lo que aprende fuera de clase, el alumno debe introducirlo en clase.
El alumno debe ser activo. Debe aprender a preguntarse cosas y a reformular
ideas. El pensamiento crítico forma a las personas. Ahora, ya no es el profesor
el que enseña sino el alumno el que aprende. Se está pasando de una clase
centrada en el profesor a una clase centrada en el alumno. El centro de
aprendizaje debe ser el alumno. Aunque, todavía queda mucho por hacer. Muchos
maestros deben ampliar sus mentes, pero claro, eso si los cambios políticos nos
dejan.
Y me pregunto, ¿cómo se puede
introducir el pensamiento creativo en el aula? Por ejemplo, con el método “que
pasaría si…” Es decir, haciéndole pensar al niño como sería algo si se
cambiase. Formándole un pensamiento crítico. También, poniéndoles en grupo y
pidiéndoles que realicen una actividad. Ahí pueden dar rienda suelta a su
creatividad. Otra forma puede ser mirando desde otro ángulo. Es decir,
haciéndole al niño cambiar totalmente de perspectiva abordando el problema
caminando alrededor del mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)